Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Constituye un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en niveles apropiadas mediante una correcta humectación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio funcional que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se apoya en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el Clases de Canto Respiracion control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.